fbpx

Recientemente hablamos de los falsos mitos que hay en torno a la agricultura ecológica, una información que consideramos de especial relevancia y que abogamos porque la sociedad sea conocedora de la realidad sobre este tema. Un contexto latente, pues ya la Comisión Europea está impulsando medidas para que, en 2030, el 25% de todas las tierras de cultivo de Europa se dediquen a este tipo de agricultura.

Así, desde Lida Plant Research quisimos acercarte un total de siete falsos mitos relacionados sobre la agricultura ecológica y que así se hicieron eco los medios del sector:

Portal Tecnoagrícola

 

 

COIAL

 

Sin duda, la agricultura ecológica lleva consigo el contribuir a preservar la biodiversidad vegetal y animal y su vez, impulsar el desarrollo local sostenible de la zona, siendo el objetivo claro: generar confianza. Existe una demanda de la sociedad hacía ellos, cultivos que son más respetuosos con el medio ambiente y que pueden ayudar a abordar múltiples problemáticas actuales, pero pese al creciente cambio de mentalidad, todavía existen falsas creencias.

La biotecnología vegetal mejora la producción de cultivos

Es por ello que la biotecnología vegetal ha permitido profundizar en el conocimiento del potencial genético de las plantas y es por ello que nuestras industrias dirigen sus esfuerzos en proyectos de I+D+i para mejorar la producción de cultivos. Así, hoy podemos decir que en LIDA contamos con la creación de nuevas soluciones y productos para combatir enfermedades y plagas, convirtiéndose así, como una gran alternativa y la más innovadora para el desarrollo de una nueva agricultura: la agricultura biotecnológica.

Y te recordamos, ¿por qué los Bioestimulantes son productos necesarios para la agricultura?

  • Son complementarios a la nutrición y protección de los cultivos.
  • Gracias a la investigación, tienen un papel muy importante que desempeñar en la agricultura convencional como complemento a la nutrición de los cultivos y a su protección.
  • Ayudan a abordar algunos de los desafíos más importantes a los que se enfrenta la agricultura mundial en los próximos años: crecimiento de la población,  temperaturas extremas, la falta de agua, la salinidad y otros tipos de estrés relacionados con el cambio climático, requieren cultivos resistentes para optimizar sus rendimientos.
  • Aumentan la tolerancia de las plantas frente a efectos adversos de estrés abiótico, ayudando a proteger y mejorar la salud del suelo, fomentando el desarrollo de microorganismos benéficos del suelo. Un suelo saludable retiene el agua de manera más eficaz y resiste mejor la erosión.
  • Tienen la capacidad de mejorar parámetros de calidad de frutas y verduras. Una mayor calidad significa mayores beneficios para los agricultores y alimentos más sanos y nutritivos para los consumidores.
  • Ayudan a mejorar los beneficios de los agricultores.
  • Contribuyen a reducir los residuos en toda la cadena agroalimentaria. Menos residuos significa menores costes, lo que en última instancia, beneficia al consumidor que tiene acceso a la alta calidad, alimentos a precios asequibles.
  • Fomentan la innovación y la creación de conocimiento. Hoy podemos decir que los Bioestimulantes están en el corazón de las tecnologías innovadoras  verdes.

 

Comentar