fbpx

¿Qué son los bioestimulantes agrícolas?

Los bioestimulantes agrícolas son “cualquier sustancia o microorganismo que, al aplicarse a las plantas, es capaz de mejorar la eficacia de estas en la absorción y asimilación de nutrientes, tolerancia a estrés biótico o abiótico o mejorar alguna de sus características agronómicas, independientemente de su contenido en nutrientes»

Se diferencian de los fertilizantes habituales ya que los bioestimulantes son un complemento auxiliar en el mantenimiento fisiológico de la planta, como una especie de ayuda extra. Un fertilizante actuaría directamente sobre la nutrición de la planta, mientras que los bioestimulantes lo harían indirectamente, mejorando distintos procesos fisiológicos de la planta, optimizando sus capacidades naturales, como la tolerancia al estrés abiótico o la absorción y transporte de los nutrientes, reduciendo así las aplicaciones de fertilizantes.

Tipos de bioestimulantes agrícolas:

Dentro de la familia de los bioestimulantes agrícolas podemos encontrar una clasificación extensa de los diferentes tipos en el mercado, dependiendo del efecto esperado, origen, acción, composición, etc.

La siguiente clasificación recoge su origen:

  • Sustancias húmicas: Se encuentran los Acídos húmicos y fúlvicos, componentes naturales del suelo que se pueden extraer a partir de materia orgánica humificada. Son una serie de compuestos heterogéneos de origen natural y su principal efecto se relaciona con la mejora de las raíces y su capacidad de nutrición.

 

  • Aminoácidos y mezclas de péptidos: Se obtienen a partir de hidrólisis químicas y enzimáticas. Son la base de las proteínas, esenciales para el crecimiento de las plantas. Pueden ser tanto sustancias puras como mezclas.

 

  • Extractos de algas y de plantas: Poseen un efecto bioestimulante, existiendo numerosas especies con presencia de fitohormomonas como las auxinas, citoquinas, giberelinas. Entre las especies principales se encuentran; Ascophyllum nodosum relacionada sobre todo con la mejora de la tolerancia al estrés y Ecklonia máxima que contribuye a estimular los procesos fenológicos.

 

  • Quitosanos y otros biopolímeros: Se trata de un derivado desacetilado de la quitina, que puede ser producido natural o industrialmente. Suelen tener funciones señalizadoras frente a distintos tipos de estrés.
  • Compuestos inorgánicos: Elementos que promueven el crecimiento de las plantas, están presentes tanto en el suelo como en plantas como diferentes sales inorgánicas y como formas insolubles. A diferencia de los fertilizantes, el efecto de estas sales no es el nutricional.

Además, bien es sabido la importancia actual de los productos a base de microorganismos beneficiosos donde podemos encontrar tanto hongos como bacterias, donde se podría hacer una clasificación a base de:

  • Microorganismos micorrícicos: Forman relaciones simbióticas y tienen un gran efecto en mejorar la absorción de nutrientes aumentado el sistema radicular, mejorando el balance hídrico o protección frente al estrés de las plantas. Colonizan las raíces de las plantas, contribuyendo al aumento de su superficie radicular.
  • Microorganismos no micorrízicos: Pueden vivir de manera libre y actúan de distintas maneras, a diferencia de los micorrízicos que forman relaciones simbióticas. Se encuentran las Bacterias Promotoras del Crecimiento Vegetal (PGPR), como las Pseudomonas, Azospirillum, Rhizobium, así como Bacillus.

Las bacterias beneficiosas se establecen en la rizosfera mediante diversas interacciones. Estas bacterias influyen en las funciones nutricionales de las plantas, especialmente mejorando la absorción de minerales y aumentando la resistencia al estrés abiótico.

Todos y cada uno de los tipos de bioestimulantes agrícolas son cada vez más aplicados en el campo.

Beneficios de los tipos de bioestimulantes

La utilización de bioestimulantes agrícolas permite:

  • Incrementar la tolerancia de los cultivos a diferentes tipos de estrés y potenciar los procesos metabólicos.

 

  • Ayudan a proteger y mejorar la salud del suelo, ya que fomentan el desarrollo de microorganismos benéficos del suelo, así se retiene el agua de manera más eficaz, aumenta la biodisponibilidad de nutrientes y se resiste mejor la erosión.

 

  • Contribuyen a la reducción de fertilizantes y residuos, contribuyendo a una agricultura sostenible en consonancia con la estrategia “De la Granja a la Mesa”.

 

  • Incrementan la actividad microbiana del suelo.

 

  • Los bioestimulantes pueden mejorar el vigor del cultivo.

 

  • Facilitar a planta llegar a su máximo potencial, absorbiendo más nutrientes y mejorar el crecimiento vegetativo en todas sus fases, en definitiva, potencian la eficiencia de la planta.

 

  • Aumento de los rendimientos de los cultivos, reduciendo la cantidad de suelo necesario para alimentar a la población.

 

  • Mejorar la calidad de frutas y verduras.

Ventajas de aplicar bioestimulantes de LIDA Plant Research:

En LIDA Plant Research somos pioneros en el desarrollo y comercialización de diferentes tipos de bioestimulantes. Desde nuestra fundación, la innovación ha sido el motor de nuestra estrategia de desarrollo.

Contamos con bioestimulantes específicos para cada etapa y problema específico del cultivo que permiten obtener grandes rendimientos.

Puedes consultar nuestro amplio portfolio de bioestimulantes en el siguiente enlace

Además, LIDA cuenta con una nueva gama a base de la sinergia de microorganismos y elicitores que representa la más alta tecnología en el sector.

BIOFORCE TECHNOLOGY biovacunas

Más de 35 años de know-how avalan nuestras soluciones.

Nuestros bioestimulantes benefician el crecimiento y respuesta al estrés abiótico de los cultivos y ayudan a reducir los residuos en toda la cadena alimentaria.

Los agricultores obtienen cosechas de más calidad y cantidad, dando la posibilidad a los agricultores de obtener precios más altos por sus productos.

asesoramiento bioestimulantes agricultura

Comentar